Técnica de
Procesamiento y Análisis de Datos
Respetados maestrantes, una vez aplicado los instrumentos de recogida de datos, deberá
procederse al procesamiento de la
información obtenida, aplicando para ello diferentes Técnica de
Procesamiento de Datos para ser analizados; con ello se comprueba la hipótesis y se obtienen las
conclusiones.
En tal sentido, especifique el tratamiento
que dará a los datos de su investigación y sustente con autores la técnica de procesamiento que Ud. empleará.
Tratamiento que se dará a los datos obtenidos en la investigación sustentada por autores
ResponderEliminarUna vez aplicado los instrumentos de recolección de la información a la muestra seleccionada de dieciséis docentes (16) de la Escuela Básica Bolivariana “Flor de Maldonado” la autora pretende conocer la realidad que acontece en las aulas sobre el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, estos datos obtenidos se registrarán en forma manual y analizada, utilizando la estadística descriptiva mediante la distribución de frecuencia y porcentajes. Según, Hernández, Fernández, y Baptista (2009) señalan que una investigación descriptiva consiste en presentar la información tal cual es, indicando cual es la situación en el momento de la investigación analizando, interpretando, imprimiendo, y evaluando lo que se desea.
Así mismo Bavaresco (2010), indica que las investigaciones descriptivas van hacia la búsqueda, de aquellos aspectos que se desean conocer y de los que se pretenden obtener respuestas, describiendo y analizando sistemáticamente sus características. Por otra parte, la presentación se realizará en cuadros y gráficos de acuerdo con los indicadores tomados en cuenta en cada una de las preguntas. Se presentará en términos del análisis de cada uno de los ítems del instrumento, mediante la técnica porcentual compuesta por las frecuencias simples y porcentuales, pertinentes a cada uno de los ítems agrupados en cuadros y donde se reflejan las respuestas dadas por los sujetos constituyentes de la muestra objeto del presente estudio.
Hola Liliana, aceptada tu contribución relacionada con el tratamiento que darás a los datos cuantitativos de tu investigación. Espero que hayas validado el instrumento a través del juicio de expertos.
EliminarSaludos.
Delia Yaneth Monsalve Molina
ResponderEliminarEn la metodología se puede deducir que la investigación es un proceso creativo que va implícito en las diferentes etapas de nuestra vida. En el desarrollo de toda investigación se van a presentar dificultades imprevistas, perjuicios invisibles y obstáculos de todo tipo que en oportunidades nos conllevan a preguntarnos ¿Qué se va a realizar? ¿Con qué cuento para realizar mi investigación? Estas preguntas se presentan con el firme propósito de mantener en constante auge el eje central de la investigación sin obviar cual es el fin que perseguimos con ella
La metodología de la investigación se puede definir como el instrumento que brinda los principales elementos para el buen desarrollo de una investigación entrelazado al sujeto con el objeto de estudio, ya que sin ellas es casi imposible llegar a la lógica de lo que se desea lograr
El uso de la metodología en la investigación es de suma importancia puesto que nos permite transformar los planteamientos iniciales en formas más precisas y estructuradas con el fin de reorganizar la investigación para llevar a alcanzar los objetivos propuestos
En la investigación plan de orientación educativa dirigido a representantes para minimizar las conductas agresivas en los estudiantes, después de haber obtenido los datos producto de la aplicación de los instrumentos de investigación, se procederá a codificarlos, tabularlos, y utilizar la informática a los efectos de su interpretación que permite la elaboración y presentación de tablas y gráficas estadísticas que reflejan los resultados. Al respecto, Balestrini (2006. P.125) define “el marco metodológico como la instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de lo real”
El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permitan al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir de la agrupación de los datos recolectados mediante el cuestionarios tipo Likert aplicado a la muestra de estudio, los mismos serán expresados en cuadros y gráficos con su respectivo análisis cuanti- cualitativo tomando como referencia el análisis estadístico mediante frecuencias porcentajes teniendo como referencia los procedimientos especificados en el capítulo anterior, vinculados con las interrogantes y los objetivos planteados. Morles, Victor (2002) citado por Bericat “describe dos acepciones del termino Metodología. Una primera de uso limitado que se refiere a los procedimientos que se utilizan para lograr los objetivos propuestos. Y una segunda que la considera como el estudio critico del conjunto de operaciones y procedimientos racionales y sistemáticos que se utilizan para dar soluciones a problema de carácter teóricos y prácticos planteados”. (p.57)
En el análisis estadístico se verifican las respuestas aportadas por la muestra objeto de estudio, donde se evidencia según las respuestas aportadas por los representantes la necesidad de recibir información para controlar las conductas agresivas presentadas por sus estudiantes.
Hola Delia.
EliminarHubiese esperado más información sobre el tratamiento que darás a los datos recogidos una vez que apliques el instrumento seleccionado. De igual manera solicité fundamentar dicho tratamiento con un autor.
Confío que hayas validado tu instrumento
Saludos.
MAYRA ALEJANDRA MENDEZ DE VELASCO.
ResponderEliminarC.I. 14.447.022.
Los procedimientos especificados en el marco metodológico, son relacionados al diseño de Campo, porque se estableció contacto directo con la población, se basa directamente de la realidad partiendo de datos originales. Arias (2006) explica que este diseño: “consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna” (p.28), en este sentido, los datos obtenidos son recogidos directamente por la investigadora en el mismo sitio en el cual se presentan los hechos, siendo esta la U.E. Matías Codinas, de Tovar Estado Mérida.
Por su parte, Palella y Martins (2012), indican que: “es mediante una adecuada construcción de los instrumentos de recolección de datos como la investigación evidencia la necesaria correspondencia entre la teoría y practica; es mas se puede afirmar que es gracias a ellos como ambos términos pueden efectivamente vincularse” (p.125), siendo esto entonces, la base para poder dar el rigor científico a la aplicación de los instrumentos diseñados por la investigadora en función de obtener los datos necesario para definir si es o no factible la investigación propuesta.
Asimismo, la investigación será de tipo descriptiva, porque se presenta una descripción detallada de la información del problema en estudio, considerando las opiniones emitidas por los involucrados en éste, a través de los instrumentos. Al respecto Arias, (2004) señala que un estudio de carácter descriptivo “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.” (p. 22).
El proceso metodológico esbozado permitió la organización y agrupación de los datos recolectados mediante los cuestionarios tipo Likert aplicado a la población de estudio, los cuales son expresados en cuadros y gráficos con su respectivo análisis cuantitativo, tomando como referencia el análisis estadístico mediante frecuencias y porcentajes.
OBSERVACIÓN: Estimada profesora, debido a inconvenientes con mi correo electrónico, me vi en la obligación de usar el correo de mi compañera Liliana Zambrano para dar cumplimiento con lo establecido en la clase pasada.
Estimada Mayra.
EliminarTengo unas observaciones puntuales:
Me llama poderosamente la atención tu siguiente afirmación: "El proceso metodológico esbozado permitió la organización y agrupación de los datos recolectados mediante los cuestionarios tipo Likert aplicado a la población de estudio, los cuales son expresados en cuadros y gráficos con su respectivo análisis cuantitativo, tomando como referencia el análisis estadístico mediante frecuencias y porcentajes".
¡CUIDADO!
¿CÓMO SOSTIENES DICHA AFIRMACIÓN SI AUN NO HAZ APLICADO EL INSTRUMENTO TAN SIQUIERA A LA MUESTRA PILOTO?
Por otro lado, recuerda que lo que he solicitado es información sobre el tratamiento que piensas darles a los datos obtenidos una vez que apliques el instrumento seleccionado, también solicité que sustentes con autores la técnica para tal fin.
Saludos cordiales
Estimada Profesora, ciertamente redacte la respuesta de forma errónea, visualice la misma desde la perspectiva de haber aplicado los instrumentos. Sin embargo luego de recapacitar, mi respuesta es la siguiente:
EliminarLos instrumentos de recolección de datos serán aplicados a 06 (seis) obreros que desempeñan funciones en la Escuela Estadal Matias Codina, ubicada en el Municipio Tovar del Estado Mérida.
El tratamiento que se aplicara a los mismos una vez recolectado los datos, estará sustentado según Hurtado (2000)quien indica que "el propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos" (p.181), por lo que se hará uso de la estadística descriptiva tomando para ello frecuencias absolutas y frecuencias relativas, lo que permitirá para el análisis de los datos la intepretacion de los porcentajes de las alternativas seleccionadas por cada participante de la muestra de la investigación.
La relevancia de este análisis estadístico descriptivo, basado en la perspectiva de Palella y Martins (2012) "consiste sobre todo en la presentación de datos en forma de tablas y gráficos" (p.175), lo cual permite al investigador procesar los resultados y mostrarlos de manera clara, precisa y evidenciar los alcances obtenidos.
ZIOLY DEL VALLE GARCIA GARCIA.
ResponderEliminarC.I. 13.213.197.
El análisis e interpretación de los resultados según Hurtado (2010), “Son las técnicas de análisis que se ocupan de relacionar, interpretar y buscar significado a la información expresada en códigos verbales e icónicos” (p.78). en concordancia con lo descrito, la obtención de datos que se llevo a cabo, permitió adquirir un diagnóstico e interpretación de los resultados que se alcanzaron mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a padres y representantes de la Unidad Educativa Matías Codina del municipio Tovar del Estado Mérida, los cuales sirven de base para la elaboración de la propuesta contentiva de un plan de orientación educativa dirigida a los representantes del nivel preescolar para la integración al proceso educativo.
Por su parte Rojas (2010), indica que es: “en la etapa de análisis intensivo los datos son organizados, consolidados, reducidos e interpretados. La cantidad y profundidad de la interpretación depende de los propósitos del estudio; puede ser descriptivo, interpretativo o que usted desee realizar inferencias con miras a generar teoría” (p.157), por tal motivo, el sustento teórico y metodológico aportado por la autora, permite entonces que la investigación se enfoque en el análisis descriptivo e interpretativo de los datos suministrados por los sujetos de estudio.
Asimismo, la información provista por la muestra objeto de estudio a cada uno de los instrumentos fueron categorizadas aplicando la estadística descriptiva mediante frecuencias y porcentajes, las cuales se presentaron mediante cuadros y gráficos de frecuencia absoluta y porcentual para su respectivo análisis cuantitativo, asimismo, serán teorizados tomando en cuenta el respaldo de diversas teorías sobre el tema.
De la misma manera, los datos fueron analizados e interpretados tomando en cuenta la disponibilidad del personal docente en la institución los cuales suministraron detalles relevantes para el estudio, además, se tomó en cuenta la disposición social de las familias mediante los aportes de los padres y responsables que arrojaron datos valiosos e importantes para el desarrollo de la misma.
NOTA:
Apreciada Dra. La presente nota es con la finalidad de informarle que por motivos de falla en el sistema de Internet y conexión con mi dirección de correo electrónico, le solicite a mi compañera de Estudio Maestrante: Liliana Zambrano me permitiera usar su correo para enviar la actividad establecida. esperando comprenda la situación, me suscribo de usted respetuosamente.
Apreciada Zyoly.
EliminarMi observación a tu aporte guarda concatenación con la realizada a la compañera Mayra.
Quiero saber cómo llegas a estas afirmaciones:
"En concordancia con lo descrito, la obtención de datos que se llevo a cabo, permitió adquirir un diagnóstico e interpretación de los resultados que se alcanzaron mediante la aplicación de los instrumentos dirigidos a padres y representantes de la Unidad Educativa Matías Codina del municipio Tovar del Estado Mérida, los cuales sirven de base para la elaboración de la propuesta contentiva de un plan de orientación educativa dirigida a los representantes del nivel preescolar para la integración al proceso educativo.........asimismo, la información provista por la muestra objeto de estudio a cada uno de los instrumentos fueron categorizadas aplicando la estadística descriptiva mediante frecuencias y porcentajes, las cuales se presentaron mediante cuadros y gráficos de frecuencia absoluta y porcentual para su respectivo análisis cuantitativo, asimismo, serán teorizados tomando en cuenta el respaldo de diversas teorías sobre el tema.
De la misma manera, los datos fueron analizados e interpretados tomando en cuenta la disponibilidad del personal docente en la institución los cuales suministraron detalles relevantes para el estudio, además, se tomó en cuenta la disposición social de las familias mediante los aportes de los padres y responsables que arrojaron datos valiosos e importantes para el desarrollo de la misma"
Zyoly, aún no le haz establecido la validez y confiabilidad del instrumento y aún así me dices que ya lo aplicaste a tu muestra de estudio y tienes los datos presentados en cuadros y gráficos.
¡Cuidado!
Saludos.
Estimada Profesora:
Eliminarluego de leer detenidamente sus observaciones, reconozco mi equivocación y me doy cuenta que tergiverse la pregunta que usted indico.
por tal motivo, enivio mi nueva respuesta esperando dar cumplimiento con lo solicitado.
De acuerdo a la recolección de datos que se realizara al aplicar el cuestionario a los padres, representantes y responsables de la Escuela Estadal Matias Codina, ubicada en el Municipio Tovar, Estado Bolivariano de Mérida. Se procederá a aplicar el análisis a los datos tomando en cuenta el nivel de medición nominal de las variables en estudio las cuales son Orientación Educativa y la Integración de los Padres. Para ello se utilizara algunas técnicas de la estadística descriptiva que de acuerdo con Arias (2012) afirma que "serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos recolectados" (p.111). Por lo que se hará uso de las frecuencias absolutas y los porcentajes, en las cuales se apoyara la investigación para procesar la información y así facilitar su manejo como es acostado por Mendez (2012) "para procesar la información el investigador debe eligir previamente la medidas estadísticas que utilizara en su propósito"(p.309)este proceso se llevara a cabo mediante el uso de la computadora a través del programa de calculo Excel 2010.
El tratamiento que se le dará a los datos obtenidos en la recaudación de información, producto de la aplicación del instrumento diseñado, serán tabulados o sintetizado en una hoja de cálculo, que permitirá el diseño de cuadros estadísticos, organizados por dimensión e indicador. Al respecto Silva (2010) “son los procedimientos gráficos empleados para representar los datos, tanto en escalas nominales como ordinales". (p. 125).
ResponderEliminarPor lo que el diseño de las tablas estadísticas tendrá como características que serán escalas ordinales y continuas; donde se apreciaran las frecuencias y porcentajes en cada alternativa de respuesta para la posterior elaboración de diagramas o gráficos de barras, los que permitirán una percepción visual de los resultados obtenidos.