Estimados maestrantes, bienvenidos a este nuevo encuentro virtual de la unidad curricular: Seminario de Investigación II, de la maestría: Orientación Educativa, impartida por la UPEL; espacio creado con la intencionalidad de intercambiar saberes en el estudio del arte de sus investigaciones.
El Seminario se caracteriza por un
acompañamiento continuo, sistemático, formativo y evaluativo del proceso
investigativo por parte del tutor en
atención a las necesidades e intereses del autor del proyecto.
Propósito:
Profundizar
la investigación dentro de una línea
para desarrollar el trabajo de grado bajo el acompañamiento del tutor.
Competencias
Específicas:
1.- Aplica la(s) técnica(s),
instrumento(s) y/o método de acuerdo al enfoque metodológico seleccionado.
2.- Analiza e interpretar los resultados con técnicas apropiadas según
el enfoque.
3.-
Profundiza o construye el Marco Teórico
o Referentes Teóricos.
4.-
Plantea conclusiones y recomendaciones.
5.-
Elabora propuesta, si fuera el caso.
Contenidos:
1.- Capítulo III: Marco Metodológico, Fundamentos
de la investigación, Población y Muestra (Actores Sociales),
Método, Técnica(s), Instrumento(s), Tipo de Análisis, Procedimientos.
2.- Capítulo IV: Análisis e Interpretación de
resultados. (Técnicas
de investigación, métodos estadísticos aplicados a la educación y a la
orientación).
3.- Capítulo V: Propuesta (opcional).
4.- Conclusiones y recomendaciones.
5.- Manejo de fuentes impresas y electrónicas de
acuerdo a la norma UPEL, técnicas para presentaciones orales, redacción y
análisis de textos investigativos.
Bibliografía Recomendada:
Altamirano, J.
(1991). Metodología de la investigación.
Editorial La Ley Paraguaya S.A.
Álvarez, J.
(2000). Cómo hacer Investigación
Cualitativa. Buenos Aires: Paidos.
Ander-Egg, E.
(1996). Técnicas de investigación
Social. Humanitas. Buenos Aires.
Barrera Marco
(2007). Análisis de contenido.
Venezuela: Quirón.
Bautista, M.
(2004). Manual de Metodología de
Investigación. Caracas: TaliTip
Benavent, J.
(2002). La Orientación en la Transición del Mundo Educativo Al Laboral. Actas
de las VII Jornadas Nacionales de Orientación Escolar y Profesional. Madrid:
UNED.
Bericat Eduardo
(1998) La integración de los
métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. España: Ariel, S.A.
Coffey Amanda y
Atkinson Paul (2003). Encontrar
el sentido a los datos cualitativos. Estrategias
complementarias de investigación. Colombia: Editorial Universidad
Antioquia.
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial,
Nº 36860, Diciembre 30, 1999.
Contreras, F.
(1992). Introducción al Estudio de la Metodología de la Investigación. Proposición de un Modelo. Trabajo de
Ascenso presentado para optar a la categoría de Profesor Agregado. Facultad de
Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Maracay.
Delgado Manuel y
Gutiérrez (1999). Métodos y técnicas cualitativas de
investigación en Ciencias Sociales. 3era., España., Síntesis.
Escalona Belkys
de (2007). Investigación
cualitativa. Venezuela:
FEDUPEL.
Fernández de S.
(2000). Diccionario de Investigación
Holística. Estado Monagas. Fundación SYPAL.
Hernández, R.
Fernández, C y Baptista P. (2008). Metodología
de la Investigación. México: MC. Graw Hill.
Hurtado de
Barrera J. (2000). Metodología de la
Investigación Holística. Caracas: Fundación SYPAL.
Louis Marie
(1994). Investigación
cualitativa. Manual para
la recolección
y el análisis de la información. Caracas:
El juego ciencia editores C.A.
Martínez Miguel
(2006). Ciencia y arte en la
metodología cualitativa. 2da.,
México: Trillas
Martínez, M.
(2004). Comportamiento humano, nuevos métodos de investigación. Segunda edición, México: Editorial Trillas.
Palella S y
Pestana M. (2003). Metodología de la
investigación cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.
Pérez Serrano
Gloria (2004). Investigación
cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y Análisis
de datos. 4ta., Madrid: La Muralla.
Pérez Serrano
Gloria (2004). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos. 4ta.,
Madrid: La Muralla.
Pirela, L.
(206). Perfil de competencias del docente
en la función de investigador y su relación con la producción intelectual.
Departamento de Investigación. Universidad del Zulia. [Documento en Línea].
Disponible: http://scielo.org./scielo.php.
Ruíz, C. (1998).
Instrumentos de Investigación Educativa.
Procedimiento para su Diseño y Validación. Barquisimeto. Venezuela. CIDEG.
Ruíz, C. (2002).
Diseños de Instrumentos de Investigación
y Evaluación Educativa. Barquisimeto. Venezuela. CIDEG.
S. J. Taylor y
R. Bogdan (1987). Introducción a los
Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona: Paidós.
Sabino, C.
(1992). El Proceso de la
Investigación. Caracas: Panapo.
Sandín M.
(2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones.
España: McGraw Hill.
Strauss Anselm y Corbin Juliet (2000). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para
desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad
Antioquia.
Strauss, A y Corbin, J (2002). Bases
de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la
teoría fundamentada.
Bogotá. Colombia. (2a. ed.).CONTUS-Editorial Universidad de Antioquia.
Tamayo T.
(2000). El Proceso de la
Investigación Científica. Editorial Limusa. México
Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Vicerrectorado de Investigación y
Postgrado (2011). Manual de Trabajos de
Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 4ª Edición.
Caracas.
Valles
Miguel (1999) Técnicas
cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica
profesional. España: Síntesis sociológica.
http://es.scribd.com/doc/30875199/Valles-Miguel-Tecnicas-cualitativas-de-investigacion-social
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar